Entradas

Bases Teóricas de la Prevención Situacional

Imagen
  Imagen 1,   Castellón (2021) La Prevención Situacional: Fundamentación Teórica y Aplicación Práctica En un mundo en constante cambio, donde la seguridad pública se convierte en una preocupación creciente, la criminología ha buscado diversas formas de comprender y mitigar el comportamiento delictivo. Entre los enfoques más destacados se encuentra la prevención situacional, un paradigma que se centra en la modificación del entorno para reducir las oportunidades delictivas. Este enfoque, basado en una sólida fundamentación teórica, se ha convertido en una herramienta clave para la prevención del crimen. En este blog, exploraremos las bases teóricas de la prevención situacional, basándonos en el trabajo de Carles Soto Urpina, "La prevención situacional: bases teóricas de fundamento criminológico". Comprendiendo la Prevención Situacional La prevención situacional parte de la premisa de que el delito no es un fenómeno aleatorio, sino el resultado de interacciones comple...

Teórias criminológicas.

Imagen
Imagen 1,  Lacasa, (2023) La prevención situacional, como enfoque dentro de la criminología, se basa en una serie de teorías que ayudan a entender cómo modificar el entorno puede reducir las oportunidades delictivas. Carles Soto Urpina, en su obra "La prevención situacional: bases teóricas de fundamento criminológico," describe detalladamente estas teorías. A continuación, exploraremos cinco teorías fundamentales que sustentan la prevención situacional, con una explicación narrativa que resalta su relevancia y aplicación práctica. 1.   Teoría de las actividades rutinarias de Cohen y Felson (1979) y Felson y Clarke (1998) Desarrollada por Cohen y Felson, la teoría de las actividades rutinarias sostiene que para que un delito ocurra, deben coincidir tres elementos: un delincuente motivado, un objetivo adecuado y la ausencia de un guardián eficaz. Esta teoría se centra en cómo las rutinas diarias de las personas pueden crear oportunidades para el crimen. Soto Urpina destac...

Criminología Ambiental

Imagen
  Imagen 1,  CAMPOS, (2021) La criminología ambiental es un campo dentro de la criminología que se centra en el estudio de cómo los factores espaciales y ambientales influyen en el comportamiento delictivo. A diferencia de las teorías tradicionales que se enfocan principalmente en las características individuales de los delincuentes, la criminología ambiental considera el contexto físico y social en el que ocurren los delitos. Una de las teorías más influyentes en este campo es la teoría del patrón delictivo, desarrollada por los criminólogos Patricia y Paul Brantingham. La Teoría del Patrón Delictivo y su Aporte a la Criminología Ambiental La teoría del patrón delictivo, formulada inicialmente en 1983 y posteriormente ampliada en 1994, proporciona una estructura para entender cómo los delitos no son eventos aislados, sino que ocurren en patrones predecibles basados en la interacción entre los delincuentes y su entorno. Los Brantingham argumentan que tanto las actividades...

Coproducción de la seguridad y prevención.

Imagen
  Imagen 1, Solano, (2024) La coproducción de la seguridad y la prevención es un concepto que ha ganado prominencia en las últimas décadas dentro del campo de la criminología y las políticas públicas. Este enfoque propone una colaboración activa entre las autoridades, la comunidad y otros actores relevantes para prevenir el crimen y mejorar la seguridad. A diferencia de los enfoques tradicionales que confían únicamente en las fuerzas del orden para mantener la seguridad, la coproducción implica una responsabilidad compartida donde los ciudadanos y las organizaciones participan activamente en el diseño e implementación de estrategias de seguridad. Fundamentos de la Coproducción de la Seguridad La coproducción de la seguridad se basa en la idea de que la seguridad pública no puede ser garantizada únicamente por la policía o las autoridades gubernamentales. La complejidad de las causas del crimen y la violencia requiere un enfoque multifacético que involucre a todos los sectores d...

Modelo de la articulación de la seguridad.

Imagen
  Imagen 1, Noraima, (2016) El modelo de la articulación de la seguridad es un enfoque integral que busca coordinar y conectar de manera efectiva a todos los actores involucrados en la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia. Este modelo no se limita a las fuerzas del orden, sino que incluye a la comunidad, las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), el sector privado y otros actores sociales. La obra "Seguridad ciudadana y prevención de violencia en Costa Rica: Estrategia operativa de coproducción y corresponsabilidad" de Julio Solís Moreira (2015) proporciona una visión profunda de cómo este modelo puede implementarse de manera efectiva, destacando la importancia de la coproducción y la corresponsabilidad en el contexto de la seguridad. Fundamentos del Modelo de la Articulación de la Seguridad El modelo de la articulación de la seguridad parte de la premisa de que la seguridad es un bien común que requiere la participación...