Coproducción de la seguridad y prevención.

 

Imagen 1, Solano, (2024)

La coproducción de la seguridad y la prevención es un concepto que ha ganado prominencia en las últimas décadas dentro del campo de la criminología y las políticas públicas. Este enfoque propone una colaboración activa entre las autoridades, la comunidad y otros actores relevantes para prevenir el crimen y mejorar la seguridad. A diferencia de los enfoques tradicionales que confían únicamente en las fuerzas del orden para mantener la seguridad, la coproducción implica una responsabilidad compartida donde los ciudadanos y las organizaciones participan activamente en el diseño e implementación de estrategias de seguridad.

Fundamentos de la Coproducción de la Seguridad

La coproducción de la seguridad se basa en la idea de que la seguridad pública no puede ser garantizada únicamente por la policía o las autoridades gubernamentales. La complejidad de las causas del crimen y la violencia requiere un enfoque multifacético que involucre a todos los sectores de la sociedad. Los ciudadanos, al ser los más afectados por los problemas de inseguridad, tienen un papel crucial en la identificación de problemas y en la implementación de soluciones.

Participación Comunitaria

Un elemento central en la coproducción de la seguridad es la participación comunitaria. Esto implica que los miembros de la comunidad se involucren activamente en actividades como la vigilancia vecinal, el reporte de incidentes sospechosos, y la colaboración con la policía en la resolución de problemas. La participación comunitaria no solo ayuda a disuadir la actividad delictiva, sino que también fortalece el tejido social y fomenta un sentido de responsabilidad compartida por la seguridad del entorno.

La literatura sugiere que las comunidades con altos niveles de cohesión social y participación cívica tienden a tener menores tasas de criminalidad. Esto se debe en parte a que los residentes en estas áreas están más dispuestos a cuidar unos de otros y a reportar actividades sospechosas. Como se destaca en la obra de Bayley y Shearing, "La seguridad comunitaria no es algo que se pueda simplemente entregar a los ciudadanos; es algo que debe ser coproducido con ellos" (Bayley & Shearing, 2001).

Colaboración Multisectorial

La coproducción de la seguridad también involucra una colaboración multisectorial, donde no solo participan la policía y la comunidad, sino también otros actores como empresas privadas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), escuelas y servicios de salud. Cada uno de estos actores aporta recursos, conocimientos y habilidades únicos que pueden ser cruciales para abordar problemas de seguridad de manera integral.

 Por ejemplo, las empresas pueden colaborar en la mejora de la seguridad proporcionando tecnología de vigilancia, mientras que las ONGs pueden ofrecer programas de prevención del delito y rehabilitación para delincuentes. Las escuelas pueden jugar un papel en la prevención primaria al educar a los jóvenes sobre los peligros del crimen y las drogas. Este enfoque colaborativo es esencial para abordar las causas subyacentes del crimen, como la falta de oportunidades económicas, la desintegración familiar y la falta de educación.

Beneficios de la Coproducción de la Seguridad

Uno de los principales beneficios de la coproducción de la seguridad es que permite una respuesta más adaptada y específica a los problemas locales. Al involucrar a la comunidad y otros actores relevantes, las soluciones pueden ser diseñadas para abordar los problemas específicos de una área en particular. Esto es especialmente importante en contextos urbanos, donde la diversidad de barrios y comunidades significa que los problemas de seguridad pueden variar ampliamente.

Además, la coproducción puede mejorar la legitimidad y la confianza en las instituciones de seguridad. Cuando los ciudadanos se sienten incluidos y valorados en el proceso de toma de decisiones, es más probable que confíen en las autoridades y se comprometan a colaborar. Esto es vital para el éxito de cualquier estrategia de seguridad, ya que la cooperación ciudadana es esencial para la prevención y resolución de delitos.

Por ejemplo, en el contexto de la prevención del crimen juvenil, un enfoque de coproducción puede involucrar a las escuelas, los padres, las autoridades locales y las ONGs en la creación de programas de intervención temprana y actividades extracurriculares que desvíen a los jóvenes de las actividades delictivas. Como señala Crawford (1997), "La coproducción de la seguridad permite la creación de soluciones más inclusivas y sostenibles, que no solo se enfocan en la represión del crimen, sino también en la prevención y la inclusión social".

Desafíos y Consideraciones Éticas

A pesar de sus beneficios, la coproducción de la seguridad también presenta desafíos. Uno de los principales problemas es la desigualdad en la participación, ya que no todas las comunidades tienen los mismos recursos o capacidad para involucrarse en iniciativas de seguridad. Las áreas más pobres o marginadas pueden tener menos acceso a las redes y recursos necesarios para una participación efectiva, lo que puede llevar a una desigualdad en la provisión de seguridad.

 Otro desafío es el riesgo de privatización de la seguridad, donde la participación del sector privado puede llevar a una desigualdad en la provisión de servicios de seguridad. Esto puede ocurrir si las empresas o las comunidades más ricas pueden pagar por servicios de seguridad adicionales, dejando a las comunidades más pobres con menos protección.

Además, la coproducción plantea preguntas éticas sobre el equilibrio de poder entre los diferentes actores. Es importante garantizar que las voces de todos los miembros de la comunidad sean escuchadas y que las decisiones se tomen de manera inclusiva y democrática. Esto es crucial para evitar que ciertas voces sean marginadas y para asegurar que las políticas de seguridad reflejen las necesidades y preocupaciones de toda la comunidad.

Para entender un poco más sobre Coproducción de la seguridad y prevención se recomienda ver este video.

Charla Magistral: Modelos de Coproducción de Seguridad Pública Basados en el Uso de la Evidencia, https://www.youtube.com/watch?v=V6W2yBPCbVw

La coproducción de la seguridad y la prevención del crimen representa un cambio significativo en la forma en que entendemos y abordamos la seguridad pública. Al involucrar a una amplia gama de actores, desde ciudadanos hasta organizaciones privadas y públicas, este enfoque promueve soluciones más inclusivas, adaptadas y sostenibles. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos de manera proactiva, asegurando una participación equitativa y evitando la privatización excesiva de la seguridad.

La coproducción no solo se trata de delegar responsabilidades, sino de construir una red de colaboración donde cada miembro de la sociedad tenga un papel y una voz en la creación de un entorno más seguro. Como se ha discutido, este enfoque tiene el potencial de transformar la seguridad pública, creando comunidades más resilientes y cohesionadas, capaces de enfrentar los desafíos del crimen de manera colectiva y efectiva.

Referencias

 Bayley, D. H. y Shearing, CD (2001). La nueva estructura policial: descripción, conceptualización y agenda de investigación. Instituto Nacional de Justicia.

Crawford, A. (1997). La gobernanza local del crimen: llamamientos a la comunidad y a las asociaciones. Prensa de la Universidad de Oxford.

Imagen 1, Solano, Marcelo, (2024), Garabito, Autoridades Municipales de la provincia de Puntarenas se reunieron para conversar sobre la situación de seguridad en sus cantones.

Video You Tube, Facultad de Gobierno, (2024), Charla Magistral: Modelos de Coproducción de Seguridad Pública Basados en el Uso de la Evidencia, https://www.youtube.com/watch?v=V6W2yBPCbVw



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bases Teóricas de la Prevención Situacional

Criminología Ambiental

Modelo de la articulación de la seguridad.